Quantcast
Channel: Arquitectura Dominicana » Arquitecto Dominicano

GUILLERMO GONZALEZ

$
0
0

“ El principio de lo básico de la arquitectura es diseñar y construir las necesidades físicas y emocionales del cliente”.

Guillermo Gonzalez nunca fue un gran conversador, para hablar el dibujaba. El siempre decía “ No pretendan ser originales, señalo trabajando duro en un tablero de dibujo, con un lápiz y un cartabón”.

Trabajador incansable, con una inclinación hacia la armonía y proporcionalidad y una vocación fanática hacia la arquitectura. Sus obras, proyectadas con maestría de virtuoso, transpira la quietud y el reposo de lo clásico; Marcando el ingreso en nuestro país, a la arquitectura del movimiento moderno.

Nunca estuvo interesado en cuestiones humanitarias o problemas sociales, Era totalmente ajeno a esas vertientes. No se intereso en la urbanística como la mayoría de los arquitectos de su generación. Artista puro e innovador dentro del limite de lo posible, juicioso, estaba siempre atento de las posibilidades artesanales que afectaban la buena realización de un diseño. Acostumbraba a decir que lo único que el sabia hacer era arquitectura… y concluia “ Y es lo único que quiero hacer”.

Guillermo Gonzalez nace precisamente en la época en la que el centro de la cultura arquitectónica europea se desplaza hacia Alemania. En esa misma época madura aquella generacion de arquitectos y artistas que darán vida al movimiento renovador que se cristaliza en la bauhaus. Ya en 1911, siendo Gonzalez un niño; Gropius y Meyer proyectaban y construian el edificio Fagus, obra de transición en la que se evidencia un principio de estilo propiamente en la obra de Gonzalez, por su calidad estructural y sencillez de las formas.

En los Estados Unidos, lugar de formacion de Gonzalez, la actividad de Frank Lloyd Wright gobierna el panorama arquitectónico americano, entablando un lenguaje propio en el equilibrio orgánico. Gonzalez termina sus estudios en el depatarmento de arquitectura de la Escuela de Bellas Artes de la universidad de Yale 1930. el entrenamiento de la Escuela de Bellas Artes deja su importancia en todas las obras de Gonzalez. Ni Yale, ni casi ninguna otra escuela universitaria de los Estados Unidos, estaba a la vanguardia del movimiento moderno en la arquitectura en la época en que el estudio.

El proyecto ganador del concurso del instituto de Beaux Arts para una beca en la Escuela de Bellas Artes de Fountaineblue, ganada por Gonzalez entre 370 competidores, sintetiza su periodo de formación académica. Al terminar sus estudios, Gonzalez trabaja un tiempo en los Estados Unidos, incluso en el taller de Edward Stone, y luego viaja a Europa donde establece contacto con las obras de los mas altos representantes del estilo internacional en España. El vocabulario arquitectonico de esta epoca fue el mismo que rigió en la primera época de Gonzalez: Edificio Copello, Hotel Jaragua, y los edificios de apartamentos de la avenida Pasteur y George Washintong.

Es notable sin duda la influencia de Le Cobusier y de su calidad espacial, aplicada en su propia casa (en el ultimo piso de los apartamenos de la George Washintong).

Gonzalez se incorpora al moviemiento racionalista-funcional de las superficies puras, los planos libres, las armonías neoplasticas y las influencias espaciales, en que cada artista elige los medios de expresivos mas conveniente a su intención. Al regresar y copar el medio con otras figuras domesticas que llegaban de Belgica y de Francia, mantuvo una inquietud creativa por falta de contacto con los centros de novación.

OBRAS:

Cuarenta años de ejercicio profesional intenso avalan a Guillermo Gonzalez y su que hacer nacional. En toda su producción prevalece el esquema funcionalista a que nos hemos referido. Su virtud y buen gusto, transformaba en arquitectura todas las formas que surgian de su hábil destreza, Para el es valida la formula arquitecto-edificio.

Estos cuarenta años de relaciones se inician con dos obras magnas para el arquitecto en el país: el Parque Eugenio Maria de Hostos y el edificio Copello.

La primera fundamentada en un esquema compositivo axial, fue programada para complementar una perspectiva tridimencional desde la avenida George Washintong. La segunda, sigue siendo aun hoy, después de tantos años, uno de los mejores edificios de la ciudad.

Su tercera obra de alto relieve y critica internacional favorable fue el edificio del Hotel Jaragua, admirado en su época como una innovación en la arquitectura hotelera. A este sigue su serie: Hotel Hamaca, Hispaniola, Casino de Guibia, Hipodromo Perla Antillana, la planta de la Cervecería Nacional y el edificio de Bomberos Civiles.

Despues de los Edificios de la Feria o Centro de los Heróes, a la cabeza de los cuales se destaca el ayuntamiento, la obra de la cual el se sentia sastifecho, y evidentemente un magnifico edificio de interpretacion moderna. El conjunto de interiores de esta obra son de las excelentes realizaciones de la arquitectura en Republica Dominicana hasta el año 1965. la composicion exterior de gran pureza, en aquel gotico veneciano de la plaza de San Marcos, cosntituye un admirable conjunto, obra que quedo inconclusa en algunos aspectos por la rapidez con que tuvo que ser terminada.

Finalmente e independientemente de los edificios de apartamentos mencionados, las recidencias Cabral Vda. Vicini, Troncoso, y otras tantas mas. Entre sus primeras casas y probablemente la de mayor interes historico, esta la casa de Fiallo de la avenida Independencia obra que conjuntamente al edificio Copello, lo entronca con la linguistica plastica del movimiento racionalista y especificamente con Le Cobusier.

Su gramatica estilistica de superficies sencillas, volumenes puros, formas fundamentales, calidad espacial con el uso de plafones y techos bajos que el intodujo en el pais desde muy temprano. Asi como una estetica de lineas precisas, la cual preservara hasta final de su vida.

“Guillermo Gonzalez nos enseño la belleza de la verda y de la sinceridad en la arquitectura, la honestidad en los enfoques y en la inspiracion de la poetica en los detalles y la continua inquietud en lograr un vocabulario expresivo”.


JOSE MANUEL REYES VALDEZ (NANI)

$
0
0

EL HOMBRE, LA OBRA, LA HUELLA. Publicación extraída de la Revista Archivos de Arquitectura Antillana 8. Por: Gustavo L. Moré

EL HOMBRE: Nunca lo he olvidado. Pienso que recordaré toda la vida aquel momento en el que escuché a mis padres, compungidos e incrédulos, una mañana perdida en la bruma de mis 9 años, decirme que el papá de mi compañero de escuela, Chuchú, había muerto en un accidente de tránsito, la tarde del día anterior. El asombro de la noticia y mi afecto hacia Chuchú y sus hermanas, con quienes compartí aquellos meses vacíos de la Revolución del 65 en el campus del Colegio Dominicano de la Salle, me impidieron comprender en su real medida el significado de esa pérdida. Era, para la nación y para todos, tiempo de dolor, sin duda. Con la muerte de José Manuel -Nani- Reyes, a la 1:45 de la tarde del 18 de febrero de 1966, en Quitasueño, San Cristóbal, la arquitectura dominicana perdía una pieza clave. Sólo hoy, con estas líneas escritas 32 años después de su partida, pretendo iniciar un proceso de recuperación de su figura como autor destacado y rescatar su gran legado a la cultura del espacio en nuestro país. Nani fue el menor de los 12 hijos del matrimonio formado por Ramón Reyes Darrás y María Orelinda Valdéz, distinguida dama higueyana dotada de una Licenciatura en Letras de la Universidad de Santo Domingo, algo insólito en esos años de la primera ocupación norteamericana (1916-1924). Don Ramón inició e hizo prosperar grandes sembradíos de arroz en Guerra y Bayaguana y de caña en los ingenios Quisqueya y Consuelo, asociado con el renombrado empresario norteamericano Mr. Edwin Kilbourne, general manager de la Compañía Azucarera Dominicana hasta su expropiación por el gobierno trujillista en los años ‘50. Durante toda la década del ‘20 se consolidó un negocio fructífero con Puerto Rico, mercado hacia el que se exportaba en goletas casi la totalidad de la producción dominicana de azúcar. Fue tal el éxito que apoyado por la familia Serrallés, emprendió también la producción cañera en ese vecino país, en terrenos donde actualmente se localiza el aeropuerto de Isla Verde, según los recuerdos familiares. La depresión económica de fines de década produjo la quiebra de esa iniciativa. La venta a tiempo de los terrenos permitió recuperar el capital suficiente para consolidar los negocios en territorio dominicano. José Manuel nace el 24 de marzo de 1924 y recibe su instrucción básica en Puerto Rico, donde vivió hasta los 13 años de edad. En 1943 recibe el grado de bachiller en Matemáticas en la Escuela Normal. A los 20 años comienza la carrera de Ingeniería en la Universidad de Santo Domingo. Es entonces cuando recibe el telegrama que lo obliga a reportarse, en su calidad de ciudadano norteamericano, a Camp Bailey, Virginia, para el entrenamiento militar previo a su participación en la guerra de Corea, de 1946 a 1947, formando parte del Army Corp of Engineers. Esa experiencia bélica resulta determinante para el resto de su vida, tanto en su desarrollo humano como en el profesional. Recordaba haberse perdido y haber sido apresado por las fuerzas contrarias después de recibir una peligrosa herida en una pierna ocasionada por un tanque de guerra. En una atrevida escaramuza logra escaparse y advertir a su batallón, salvándolo de grandes peligros. Su destacada actuación en este escenario es reconocida por el presidente Truman con el honor del Purpleheart, y con una beca de estudios -GI Bill- en la Universidad de Texas en Austin, donde prosigue su vocación académica, esta vez en la carrera de Arquitectura. El diseño fué, entonces, para el Arq. Reyes, resultado de una clara y meditada determinación profesional. Nani Reyes logra destacarse como el mejor alumno de su promoción, siendo elegido por sus compañeros para dar el discurso final en el acto de despedida.
A su regreso a la República Dominicana, en 1950, conoce a la señorita Rosa Malla Sanabia, quien en poco tiempo se convertiría en su esposa. Doña Rosa, nacida en 1926, es la menor de las hembras del matrimonio Malla Sanabia; Su padre, don Jaime Malla (3), fué un escayolero catalán que se instala en San Pedro de Macorís vía Cuba, a principios de siglo, cuando esa ciudad se convertía en el más pujante enclave de la región este del país, a través de su puerto hacia el Caribe. Tanto individualmente como con la firma Malla Turull y Domenech, don Jaime es reconocido como el autor de proyectos tales como el Hospital Dr. Karl T. George en San Pedro (entre otras obras sobresalientes de marcado espíritu ecléctico) y de reconocidas obras en el Santo Domingo de las dos primeras décadas del siglo XX. Nani y Rosa mantienen un matrimonio sólido y admirable, como hoy lo demuestran sus 7 hijos, Rosalinda, Rosa Elizabeth, Margarita Rosa, José Manuel (Chuchú), Jaime Ramón, Felipe Antonio y María del Pilar de la Libertad, esta última nacida en los albores de la posdictadura, en 1961.
LA OBRA: A su regreso a Santo Domingo, Nani Reyes cumple su promesa y le propone al Arq. William -Billy- Reid Cabral formar una sociedad juntos. Esta empresa, formada en 1951 y vigente hasta 1956, logra un éxito inmediato. Las obras de Reid y Reyes comienzan a resaltar en la ciudad; en un momento, durante el mayor período de actividad, Nani y Billy llegaron a ufanarse, en un íntimo y legítimo acto de orgullo profesional, de tener una obra en proceso casi en cada calle de la capital de entonces. Tenían justa razón. Estas primeras obras representan un estadio importante en la consolidación de la incipiente modernidad dominicana. La década del ‘50 ya conoce los más relevantes proyectos de la primera generación representada por maestros de la talla de González, Caro, Auñón, Pou y Ruiz Castillo, principalmente. Nuevos planteamientos -actualmente por estudiar con detenimiento- comienzan a encontrar expresión concreta justo en un nuevo grupo de jóvenes recién graduados en la academia local, de los que Billy Reid, Gay Vega, Teofilito Carbonell, entre otros, forman la cabeza de serie. La intención es evidente, y puede ser fácilmente comprobada en un análisis somero de las obras: encontrar una plasticidad enraizada con la idea del trópico, dentro de los parámetros definidos por el estilo internacional. Es, sin dudas para quien esto escribe, la primera avanzada, si bien inconsciente, de una especificidad regional de matices globales. El caso de la obra de Reid y Reyes no es aislado. Acudir a extremos tan contundentes como los brasileños o los mexicanos, de poderosa raigambre localista, es ir muy lejos, a pesar de que toda la obra contemporánea de Niemeyer y de Costa o de O’Gorman y Pani era ampliamente conocida por los círculos arquitectónicos dominicanos de entonces. Es suficiente referirse a las expresiones de la cultura arquitectónica cubana o puertorriqueña de la época, para encontrar claros elementos de comparación. No en vano somos vecinos, no?
Más que los de pioneros latinoamericanos, o mejor, paralelamente a ellos, la influencia más clara proviene, por ejemplo, de la obra de Richard Neutra en los Estados Unidos, en aquella época de su Realismo Biológico que le pasearía por La Habana, Santo Domingo y San Juan, o los ensayos de Josep Lluis Sert en esos años. El clima y su dominio, la realidad de una arquitectura para una determinada geografía, se había convertido en el nuevo paradigma, no ajeno a la obra local. Faltarían algunas décadas de desarrollo y, lamentablemente, de desilusión, para que un nuevo enfoque antropológico e histórico, permeara hasta los tableros de dibujo de los arquitectos en todo el planeta. Es común encontrar en los escritos actuales de Reid, la dedicación y el interés por solucionar creativamente los elementos de protección solar, ya sea en los ya conocidos brisesoleils corbusianos, o en superficies caladas de una naturaleza más mediterránea, más traducible a la cultura del Caribe húmedo. Otro aspecto significativo al que se le ha prestado poca atención, es a la ligereza estructural tan típica en toda la arquitectura del período. La estructura ya no sólo juega un papel de soporte, sino que se convierte en elemento cada vez más presente en las formulaciones plásticas, incluso en el universo doméstico. No me refiero al posterior expresionismo de un Nervi o de un Candela. Es algo más sutil, más elegante, casi miesiano, que en la obra de Reyes adquiere particular poder. Así reaparece el tema de las pérgolas, de las losas perforadas, de las columnas esbeltas exentas del muro, de las marquesinas y voladizos de variada formalidad. La ventana es el gran hueco, el cierre es la expresión sincera de la transacción entre afuera y adentro… los dominios fluyen, los espacios se moldean al entorno tanto como a los requerimientos de la vida en intimidad.
Otros elementos del repertorio formal no sólo de Reyes, sino de la vanguardia del momento casi en general, son, por ejemplo, los muros verticalizados más allá de su función meramente estructural, como recurso compositivo volumétrico. Es común encontrar estos planos revestidos de piedra caliza, o de sutiles bandas de lajas colocadas de canto. El manejo de las texturas y materiales era abundante, aunque bien armonizada, a diferencia del gusto posterior por el monocromatismo brutalista introducido por la generación formada bajo los influjos de Nervi en Italia. La sociedad Reid y Reyes duró unos 5 años. En ese lapso Billy y Nani supieron ganarse el respeto y la admiración de sus colegas, y consolidar un sitial destacado en la cultura del diseño en el país. A la vista de la sociedad de entonces eran los jóvenes profesionales, carismáticos, trabajadores, serios y cumplidores, aptos para emprender con éxito inversiones de cada vez mayor monto. La separación ocurre, según afirman allegados de ambos autores, más por razones y compromisos familiares que por diferencias personales o profesionales.
Reyes logró conectarse, gracias a su afable personalidad y a su servicio eficiente y profesional, con los mejores clientes de la sociedad dominicana de entonces, en todo el país. Su repertorio de obras, catalogadas por su puño y letra -ver en el cintillo inferior de esta edición- iniciado al momento de su separación de la sociedad con el Arq. Reid, demuestra una organización y una disciplina extraordinarias. Un vistazo breve a la lista mostrará clientes tan dispares como industrias y empresas comerciales, viviendas y casetas de guardias, apartamentos y parqueos. Asombra la rapidez con que entran y salen los proyectos. El tiempo de trabajo, tanto en el taller como en la fábrica se reducía a un mínimo, lo que probablemente le favorecía en la valoración profesional de sus clientes. También participó como proyectista y como arquitecto constructor de otras empresas ya establecidas. Tal es el caso de su asociación con la firma Caro Alvarez y Asociados, para la que realizó varios proyectos de edificaciones de notable acierto en Gazcue y en otras zonas de la ciudad. Es interesante estudiarlas; la simbiosis entre el gusto moderno de Reyes y el academicismo del maestro Caro se evidencia, y demuestra una colaboración enriquecedora entre ambos profesionales. En algún momento Reyes fue discriminado por algunos colegas diseñadores, quienes lo tildaban de puro contratista. Eventualmente esta situación dejó de producirse. A su muerte, Reyes era ampliamente reconocido no sólo como constructor eficiente y honrado, sino como un proyectista de primera magnitud. Las anécdotas en torno a su frecuente apoyo al desarrollo de nuevas industrias y a las más diversas iniciativas comerciales emprendidas por clientes y amistades son abundantes. En muchas ocasiones Nani realizó proyectos sin costo alguno para estas nuevas empresas, accediendo posteriormente a la junta de accionistas de las mismas gracias a su sabia participación dentro del proceso de formación de las mismas. De hecho, su muerte le sobrevino cuando acudía a una cita de trabajo en la Fábrica de Vidrios, en San Cristóbal.
LA HUELLA: El legado de Nani Reyes está presente. Es numeroso, sólido -ha resistido con dignidad el paso del tiempo- y apenas hoy comienza a ser valorado por las nuevas generaciones. Si hay algún elemento de transición que colega dictadura y libertad, ese paso difícil entre los 50 y los 60, es en la arquitectura dominicana, el trabajo de Reyes y de ese grupo de diseñadores de la segunda generación moderna. El período 61-65 es claramente, el período de Reyes, de Reid, de Baquero, de Ocaña, de Vega; es el momento de entrada de Calventi, de Goico, de Gautier, de Cott, de Bisonó, de Franco; es un lapso de tiempo donde la cultura sufre un gran revés: es tiempo de cambios y de lucha interna. Hace falta una mirada atenta y escrutadora para entrever, y lograr rescatar de esa bruma del olvido, el trabajo de hombres que como Nani Reyes, lograron soportar sobre sus hombros la dignidad cultural de todo un pueblo que tanto entonces como ahora, es capaz de morir esperanzado por su libertad.

Arq. Daniel Pons

$
0
0

Nacido/ Born: Azua, República Dominicana/ Dominican Republic

Estudios/ Studies: arquitectura/ architecture, Universidad Nacional Pedro

Henríquez Ureña (UNPHU), R.D./ Dom. Rep. 

La obra del arquitecto Pons se caracteriza por el uso de una geometría pura. Sencillos volúmenes se conjugan con interesantes planos para crear espacios y ambientes de gran calidad en el interior y entes arquitectónicos de marcada contemporaneidad en el exterior. Es notable el protagonismo de los materiales. El color y la textura de su arquitectura se logran explotando la expresividad de los materiales a través de su colocación y conjugación. Pons ha trabajado gran variedad de tipologías a distintas escalas: dentro de su obra se encuentran desde residencias, edificios comerciales y diseño de interiores, hasta el desarrollo de imagenes corporativas.

 Pons’ architectural work is characterized by the use of pure geometry.  Simple volumes are mixed with interesting planes to create spaces and ambient environments of great quality in the interior and markedly contemporary architectural elements in the exterior.  Materials play a distinct leading role as design protagonists.  Architectural color and texture is achieved by maximizing each material’s expressive capability through its placement and combination.  Pons has worked on a variety of architectural types on different scales ranging from residential and commercial projects to interior design and corporate image development.

Arq. José Antonio Constanzo C.

$
0
0

arquitecto, profesor, caricaturista, fotógrafo.

Nace en Santo Domingo, República Dominicana, el 3 de mayo de 1962.

Hijo del Dr. en medicina José Antonio Constanzo Santana (fallecido), quien fue miembro y fundador del Grupo guerrillero (y luego Partido Político) “14 de Junio” y de la Dra. en medicina Elba F. Constanzo Martínez.

Por la situación política de su padre y del país, reside sus 3 primeros años en El Seybo, con doña Yayita (Altagracia Martínez de Constanzo), su abuela materna, con quien crea vínculos filiales muy fuertes.

 Se reintegra con su familia en 1965, posterior a la guerra civil.

Es el mayor de 7 hijos, le siguen: Eva, Cecilia y Pilar (hijos de Elba), y luego Alejandro, Pedro y Carolina (hijos de un segundo matrimonio de su padre).

 Aficionado al dibujo desde muy temprana edad, se inicia autodidactamente tomando como referencia las caricaturas de los periódicos y los “paquitos” de los superhéroes, y comienza sus estudios de arquitectura en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, carrera en la cual descubre su afición por la fotografía al tomar la asignatura electiva “Fotografía” con el maestro Wifredo García.

 Casado desde 1985 con Martha Emilia Camarena Felipe, con quien ha procreado 3 hijos: Carlos Eduardo (1986), Gustavo Adolfo (1989) y Emilio José (1990).

 Arquitecto desde 1988, con Postgrado en Administración de la Construcción en 1992 (ambos títulos de la UNPHU), se inicia como docente en 1990 en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU, donde se ha mantenido ininterrumpidamente hasta la fecha, desempeñando su labor docente también en la Universidad Iberoamericana (2000-2005) y en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)- (en el 2006).

 Especialista en Educación Superior de UNIBE, está preparando su Tesis para optar por el título de Maestría en dicha especialidad, y se desempeña desde enero del 2006 hasta la actualidad como Director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU.

 En arquitectura se inicia trabajando como dibujante del taller del Arq. Manuel Polanco, C. por A. (1982-1987), pasando luego a Arq. Pérez Morales y Asocs., C. por A. (1987-2003), donde entra como dibujante, y sucesivamente pasa a Colaborador de Diseño, Encargado de Proyectos y Colaborador de Diseño Asociado, oficina en la cual contribuye con el diseño, elaboración de planos y supervisión de numerosas obras.

 En asociación con el taller del Arq. Juan E. Pérez Morales, y con el Arq. Juan Feijoo y la compañía Altuna & Asocs. Arquitectos (de Argentina), fueron ganadores del Concurso para la Remodelación y Diseño del Campus de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PCMM), Recinto Santo Tomás de Aquino (campus de Santo Domingo), julio-agosto/ 2003.

 Desde 1998 es presidente de su propia firma: Arq. José A. Constanzo C.-Taller de Disegno, desde la cual también ha realizado numerosas obras de diseño y supervisión.

Fundador en 1999 del Grupo Scout no. 21 “Siembra”, desempeñó labores de Dirigente de Grupo y en la Asociación de Scouts Dominicanos, Inc. fue Director de la Comisión Nacional de Recursos Jóvenes (2002-2003) y miembro del Consejo Directivo Nacional (2005-2006).

 Fue Caricaturista en la Revista Arquitexto y es miembro fundador de la Sociedad de Arquitectos (65), miembro del CODIA y miembro fundador del “Centro de Estudios de Arquitectura y Urbanísticos del Caribe” (CEDARC).

 Participa en su primera Colectiva de Fotografía junto a otros 19 profesionales de la arquitectura en “Escritura del Espacio”, Santo Domingo, 2005.

 Su resumen curricular laboral sería como sigue:

 MARZO 1982 – MAYO 1987:

En Arq. Manuel Polanco, C. por A., Santo Domingo:

          Dibujante Arquitectónico.

AGOSTO 1987 – 1998:

En Arq. Pérez Morales & Asocs., C. por A., Piantini, Santo Domingo:

          Dibujante Arquitectónico (agosto – diciembre 1988).

          Encargado de Proyectos y  Colaborador de Diseño (diciembre 1988 – abril 1996).

          Encargado Taller de Diseño y de Proyectos, y colaborador de Diseño (abril 1996-1998).

ENERO 1998 – FEBRERO 2003:

          Colaborador de Diseño Asociado en Arq. Pérez Morales y asocs., (1998-2003).

FEBRERO 2003 – PRESENTE:

          Arquitecto Diseñador Asociado en Arq. Pérez Morales y asocs., (2003-Presente).

ENERO 1998- ENERO 2007:

          Presidente de Arq. Constanzo & Asocs.-TALLER DE DISEGNO.

          C/ Arístides García M. #22, Mirador Sur, S.D.

          Teléfonos: 482-4232, fax. 482-4236, cel. 802-4642.

          Correo electrónico: jaconstanzo@yahoo.com

 

ENERO 2007- PRESENTE:

           Presidente de Arq. José A. Constanzo C. – TALLER DE DISEGNO.

          C/ Cordillera Oriental #33-K, Colinas del Seminario, Arroyo Hondo III, D.N.

          Teléfonos: (809) 372-4845, cel. (809) 802-4642.

AGOSTO 1991-PRESENTE:

          Profesor de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).

ENERO 2001- DICIEMBRE 2005:

          Profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UNIBE).                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

ENERO 2006- PRESENTE:

          Director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).

DISEÑOS Y PROYECTOS EN COLABORACIÓN EN ARQ. PÉREZ MORALES & ASOCS., C. POR A.:

          Remodelación residencia Flía. Brache, Moca, agosto 1987.

          Diseño residencia Sr. Jaime Tió, Santo Domingo, noviembre 1987.

          Diseño de Villa Principal en el proyecto “Hotel Gran Bahía”, Samaná, octubre 1988.

          Diseño de int. y de anexo del Banco Inmobiliario Dominicano, Sto. Dgo., noviembre 1988.

          Remodelación  oficinas de “Solidarios Dominicanos”, Santo Domingo, noviembre 1988.

          Remodelación oficinas “Importadora Dominicana de Maderas”, Sto. Dgo., abril 1990.

          Remodelación residencia Sr. Carlos Ross, Santo Domingo, mayo 1990.

          Diseño Edif. de aptos. “Residence Rivoli”, c/ Cap. E. de Marchena,Sto. Dgo., agosto 1990.

          Remodelación residencia Flia. Heinsen, en Los Cacicazgos, Santo Domingo, febrero 1991.

          Remodelación residencia Sr. Carlos Fernández, Piantini, Santo Domingo, abril 1991.

          Remodelación residencia Sr. Palacios, Los Pinos, Santo Domingo, abril 1991.

          Diseño residencia Flía. Espaillat Bonnelly, La Julia, Santo Domingo, septiembre 1991.

          Remodelación residencia Flia. Sánchez Varela, Piantini, Sto.  Dgo., marzo 1992.

          Diseño oficinas y áreas dealer “Automega”, Av. W. Churchill, Sto. Dgo., mayo 1992.

          Anteproyecto Instituto Politénico de Samaná, Samaná, octubre 1992.

          Diseño proyecto “Terrazas del Paseo” (2 edf. con 18 Aptos.), Res. Dolmen (Ens. Paraíso), Santo Domingo, abril 1994.

          Diseño residencia Sr. Stanley Javier, Bella Vista, Santo Domingo, mayo 1994.

          Colaboración en Diseño de Tienda “Mary” de c./Roberto Pastoriza, Santo Domingo, 1995.

          Diseño edificio de apartamentos V & R, Piantini, Santo Domingo, 1995.

          Diseño residencia Flia. Montás Rodríguez, Santo Domingo, octubre 1995.

          Diseño de Int. de apto. Sra. Clara González Del Río, en Santander, España, febrero 1996.

          Remodelación residencia Sr. Carlos Heinsen, Arroyo Hondo, Santo Domingo, 1996.

          Remodelación residencia Sr. Luis Fernandez, Serrallés, Santo Domingo, junio 1996.

          Diseño edificio aptos. “Torreblanca”, Naco, Santo Domingo,1996.

          Diseño de proyecto “Villas del Parque”, 6 viviendas en av. Anacaona, Sto. Dgo., feb. 1997.

          Diseño residencia Flia. González Lama, Bella Vista, Santo Domingo, agosto 1997.

          Diseño edificio aptos. “El Cambaral”, Piantini, Santo Domingo,1997.

          Diseño Edificio Aptos. “Torre Tramontana”, Serrallés, Santo Domingo,1998.

          Diseño Edif.. Aptos. “Torre Monticello”, Piantini, Santo Domingo, 1999.

          Diseño Edificio Aptos. “Torre del Conservatorio”, Av. César Nicolás Penson, Santo Domingo, 1999-2000.

          Diseño Edificio de Aptos. “Torre Paseo del Parque”, Av. Anacaona, Santo Domingo, 2001.

          Diseño Edificio de Aptos. “Las Ramblas”, Piantini, Santo Domingo, 2002.

          Colaboración en Diseño de Residencia Flia. Bisonó Turul, Santo Domingo, 2002.

          Diseño anteproyecto Residencia en Casa de Campo, La Romana, Flia. Bisonó Cambiaso, 2002-2003.

          Diseño Edificio del Proyecto Aptos. Flia. Sued, Piantini, Santo Domingo, 2003-2004.

          Colaboración en Diseño de Residencia Flia. Gonzáles Corripio, Santo Domingo, 2003-2004.

PROYECTOS INDEPENDIENTES:

          Diseño Factoría de Arroz en Fantino, 1988.

          Diseño Almacenes de Depósitos Textiles, Santo Domingo, 1988.

          Diseño residencia Sr. Manuel Castaños, Santo Domingo, 1989.

          Diseño de carritos y módulos de venta para “De Nosotros Empanadas” ( en colaboración con Arq. María Isabel Lebrón ), Santo Domingo, mayo 1994.

          Levantamiento, inventario de mobiliario y realización de planos de las áreas de venta de los Supermercados Nacional, Santo Domingo, julio 1994.

          Diseño y Supervisión de casa de campo Sr. Pedro Carreras, Bayaguana, octubre 1996.

          Diseño anteproyecto casa Sr. Domingo Ruiz, Santo Domingo, marzo 1997.

          Diseño y Construcción de Remodelación de Interiores oficinas “Staff Publicitaria”, Santo Domingo, noviembre 1997.

          Diseño Interior Oficinas de promoción comercial “Sample”, Santo Domingo, mayo 1998.

          Diseño y Supervisión edificio “Centrolux”, ens. Piantini, Santo Domingo, 1999.

          Diseño y Supervisión de las residencias “Brisas del Pino”, Los Ríos, Santo Domingo, 1999.

          Diseño y Construcción del Interior ampliación oficinas “Staff Publicitaria” (en edf. Concordia) asoc. con arq. M. I. Lebrón, Santo Domingo, 2000.

          Co-diseño de Plaza “Pérgola” (en colaboración con arq. Carolina Vilorio), Cancino, Santo Domingo, ago./2000.

          Diseño de áreas funcionales para la Planta de Marañón de la Colgate-Palmolive (Estar de choferes, Cuarto a prueba de explosiones y Oficinas para la Jabonería), Santo Domingo, oct./2000.

          Diseño y Construcción de Gazebo-Terraza en res. Campestre del sr. Emil Chahín, Jarabacoa, oct./2000.

          Diseño de remodelación. de interiores del apto. Sr. Noguera, Caracas, Venezuela, mayo 2001.

          Diseño y Construcción de Interiores de la Tienda “Bañadores”, en Bella Vista Mall, Santo Domingo, 2001. (Diseñadora asociada:

          Diseño de Residencial “Las Tinajas”, Arroyo Hondo II, Santo Domingo, ene./2003.

          En asociación con Arq. Juan E. Pérez Morales, Arq. Juan Feijoo y Altuna & Asocs. Arquitectos (compañía argentina), Ganador del Concurso para la Remodelación y Diseño del Campus de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PCMM), Recinto Santo Tomás de Aquino (campus de Santo Domingo), julio-agosto/ 2003.

          Diseño y Construcción de Interiores de Tienda “Ocean View”, en Hotel  Barceló Bávaro Beach, Bávaro, Rep. Dom., dic./2003.

          Diseño y Supervisión de Residencial “El Doral” (solares y residencias), San Francisco de Macorís, dic/2003.

          Diseño residencia sr. José A. Morales, en Residencial “El Doral”, San Francisco de Macorís, mayo 2004.

          Diseño de Residencia Tipo (versión grande) para el Residencial “El Doral”, San Francisco de Macorís, julio 2004.

          Diseño y remodelación de zonas de parqueos de Polyplas, Santo Domingo, julio 2004.

          Diseño de Residencia Campestre en Arroyo Frío, Constanza, para la flía. De Don Eliseo Negrín, agosto 2004.

          Diseño de Urbanización “Flor de Bayahibe”, Bayahibe, Rep. Dom., 2005.

          Diseño de las “Villas Guarocuya”, en Guavaberry Golf & Country Club, San Pedro de Macorís, Rep. Dom., 2005.

          Diseño y Supervisión de los Almacenes de Depósito y Oficinas para “Jocasa”, km 16 de la autopista “Duarte”, Santo Domingo Oeste, Rep. Dom., 2006.

          Diseño de complejo de aptos. Res. Doña María II, Baní, Rep. Dom., feb. 2007.

          Diseño y Supervisión del Centro Bosch Diesel, av. Luperón, Distrito Nacional, Rep. Dom., 2006-2007 (primera parte).

          Diseño de remodelación para el “Centro de Trajes”, Piantini, Distrito Nacional, en proceso.

          Diseño de Aparta-Hotel “Bávaro Inn”, Bávaro, La Altagracia, Rep. Dom., en proceso.

          Supervisión de “Residencial Villa Mallorca”, Santo Domingo Norte, Rep. Dom., en proceso.

OTRAS AREAS:

          Supervisión de obras diseñadas.

          Presidente de Arq. Constanzo & Asocs.-Taller de Disegno, (1998-2006). Compañía de Diseño en general y elaboración de planos constructivos.

          Presidente de Arq. José Antonio Constanzo C.-Taller de Disegno, (ene. 2007-Presente). Compañía de Diseño, Construcción y Supervisión.

          Docencia en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Facultad de Arquitectura y Artes, Escuelas de Diseño y de Arquitectura y Urbanismo. Escalafón Profesoral: Profesor Adjunto. (Materias impartidas: En Arquitectura: Expresión I y II; Diseños I, II, III, IV, V y IX; Ética Profesional; Práctica Profesional; Orientación Universitaria; asesor y jurado de Tesis; y Composición de Interiores. En Diseño de Interiores :  Expresión I, Fundamentos y Filosofía del Diseño, Diseño de Interiores II y IV (Tesis). Agosto 1991 – presente.

          Participación (en representación de la Escuela de Arquitectura de la Unphu) como docente y charlista invitado en el Módulo “Entre lo Rural y lo Urbano” de la Red Temática Docente (Intercambio entre varias Universidades de España y América Latina), en La Coruña y Betanzos, España, agosto 1999.

          Director Interino de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU: may/1999-mar/2000.

          Docencia en Universidad Iberoamericana (Unibe), Escuela de Arquitectura: Diseños III, V y X, y jurado de Tesis. Enero 2001 – Diciembre 2006.

          Director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU: ene/2006-presente.

          Caricaturas para la revista “ARQUITEXTO”.

          Diseño de logotipos.

          Diseño y elaboración de tarjetas personales, de cumpleaños y/u ocasiones especiales.

          Trabajos de maquetas.

          Fundador y Dirigente Scout del Grupo No. 21 “SIEMBRA” (marzo 1999-presente).

          Ex-Director de la Comisión Nacional de Recursos Jóvenes de la Asociación de Scouts Dominicanos (febrero 2002- febrero 2003).

          Miembro del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Scouts Dominicanos (julio 2006- marzo 2007).

Arq. Juan Mubarak

$
0
0

Juan Mubarak es graduado de Arquitecto en 1981 en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña [UNPHU] en Santo Domingo, R. D., en 1999 obtiene su título de Master en Arquitectura Tropical Caribeña en la misma universidad [Beca bajo el convenio de LOME IV]. Ha compartido su labor profesional – que abarca desde diseño de proyectos hasta construcción y supervisión de obras, con la docencia desde el 1988 hasta la actualidad de manera continua en varias universidades: UNPHU, Universidad Iberoamericana [UNIBE]. Profesor de maestría “Las Ciudades del Caribe” [UNPHU]; módulos sobre los temas: “Habitacional”, “Alojamientos Turísticos: Cabaña” y “Comercio” en la Universidad Pontificia Madre y Maestra [PUCMM 2006 -2007], Santiago, R. D.  Director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de arquitectura y Artes UNPHU [2000-2002].
 
Durante sus primeros cuatro años de profesión labora como diseñador en Unidades Habitacionales – proyecto de apartamentos [1982 – 1986], y luego forma su propia compañía – Ricart, Mubarak & Asociados, C. por A. – proyectos [diseño y construcción] [1986 -1996].
Ha presentado importantes trabajos teóricos sobre la enseñanza de la arquitectura y su importancia en el desarrollo de la cultura dentro del pensamiento contemporáneo del Caribe, tanto en eventos locales como internacionales: conferencias Latinoamérica de Escuelas y Facultades de Arquitectura, CLEFA: “Heterotopias en la enseñanza de la Arquitectura y el Urbanismo, la Habana, Cuba [1993]. La 17th Nacional Conference on the Beginning Design Student, Tema: How the rest of the world does it”; Nueva Escuela de Arquitectura, Universidad Politécnica de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico [2001 – abril].
 
Ha participado en múltiples talleres  y seminarios sobre el ordenamiento y readecuación urbana en asentamientos populares e informales tanto en Centros Históricos como en la periferia de las ciudades: Red Temática de Docencia: planeamiento y proyecto de las ciudades y el territorio de España, Centroamérica y el Caribe [auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional – taller: revitalización de Centros Urbanos Históricamente Comprometidos; articulación y periferia, Santo Domingo [1999]; Seminario Taller: “la proyectació de l’extensió dels nous Creixements Urbans”, Barcelona, La Seu d’Urgell, universidad Politécnica de Cataluña, España [1998]. Coordinador taller de diseño en edificios históricos XXV Seminario de ICOMOS, Santo Domingo [2004]. Desde estudiante ha participado en casi todos los seminarios nacionales del ICOMOS [actualmente tesorero]. Consultor para el Plan Indicativo para la Zona Metropolitana de Santo Domingo dentro del renglón de Infraestructura Física Urbana [PARME-CONAU - 2007].
 
En relación a su  trabajo fotográfico, éste se enmarca dentro de dos vertientes fundamentales: la relación de la arquitectura con el hecho urbano y los aspectos compositivos geométricos de la arquitectura. Ha publicado en varias revistas, catálogos y libros. Utiliza la fotografía como una herramienta de exploración dentro de los procesos de diseño, adquiriendo ésta una condición de investigadora.
Por su labor profesional ha recibido premiso y reconocimientos en las Bienales de Artes Visuales de Santo Domingo [1993], la Bienal de Arquitectura de Santo Domingo [1994] al igual que en Latinoamérica: ha participado en exposiciones Bienales en Ecuador, La Habana, Puerto Rico, Costa Rica [mención de honor].

Hasta el presente ha publicado en la prensa [Listín Diario] como en las revistas Archivos de Arquitectura Antillana [AAA] revista internacional y Arquitexto [revista local].
En 2000 es finalista de la primera fase del concurso internacional sobre el “Modelo Europeo de Ciudad” a celebrarse en Santiago de Compostela, España. A partir del concurso es invitado conjuntamente con importantes arquitectos a nivel internacional por el Ayuntamiento de Santo Domingo a participar en el Proyecto Internacional de “27 Ideas Urbanas para Santo Domingo”, se publica un libro con todos los proyectos [Pág. 77].
 
 Actualmente sus proyectos más importantes son: es parte del equipo de diseño e imagen como Colaborador, para Inversiones Turísticas Sans Souci – presidente, Lic. Lisando Macarrulla, para desarrollar el proyecto: “Revitalización y Expansión del Puerto de Santo Domingo” [aprox. 500,000 m2 – incluye desarrollo inmobiliario] con gran incidencia, por su cercanía, con la ciudad colonial, en la Republica Dominicana; Arquitecto – conjuntamente con Arq. Alejandro Marranzini, del Banco del Progreso; Consultor, conjuntamente con Alejandro Marranzini, Grupo Vicini para desarrollo de proyectos inmobiliarios [Boca Chica y Azua] y el Proyecto Casa Museo Cofradía del Espíritu Santo [Patrimonio Intangible Dominicano], Mata de los Indios, Villa Mella, Santo Domingo Norte. Encargo de la Secretaría de Cultura. Proyecto en colaboración con la Arq. Mauricia Domínguez.
 
 
 
Juan Mubarak
C/Jacinto I. Mañón No. 42, 2do. Nivel,
Urb. Paraíso, Santo Domingo, Rep. Dom.
Tel. :809- 544 – 1027

Arq. Luis Omar Rancier Valdez

$
0
0

RESUMEN CURRICULAR

LUIS OMAR RANCIER VALDEZ,Nacimiento:Santo Domingo .12 de febrero de 1952Padres:Matias Dionisio Rancier Francisco( 1908-1997) y Marina Valdes Borges( 1917)HijosMinerva Marina(1987), Tibaldo Ernesto(1990) y Mariel Virginia(1992)

Educación.Arquitecto Cum Laude, Universidad Autónoma de Santo Domingo 1979.

Labor AcadémicaProfesor de Teoría de la Arquitectura, Historia de la Arquitectura Moderna, Historia de la Arquitectura Dominicana y Diseño Arquitectónico en la Univesidad Central del Este(1982-85),Universidad Iberoamericana(1986 -1995), Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña (1990-a la fecha).Coordinador del Area de Arte y Cultura, UNIBE 1988-93Director de la Escuela de Arquitectura de UNIBE de 1993-95Profesor Auxiliar Maestria de Arquitectura Tropical y Maestria de Restauracion  UNPHU- Lome

Ejercicio Profesional.Socio, junto con Emilio Brea de lo Oficina Profesional Brea & Rancier, Arquitectos Asociados.Arquitecto restaurador del Castillo del Cerro , en San Cristóbal y del Centro Histórico de Bánica.Consultor Proyecto Barrios Pericentrales . EQUIS-INTEC Diseñador Proyecto Politecnico de Las CañitasDiseñador Centro Cuidado Infantil. Puerto Plata. YucaCoordinador Nacional del Foro Nacional Hacia una Nueva Politica para el Sector Vivienda y Asentamientos Humanos en República Dominicana. ( INVI-PNUD) 1996Coordinador Nacional Proyecto RESURE. PNUD (1997-2000)( Proyectos Urbanos Resure, Sabana Perdida, Bateyes Barahona, Manuel Goya) Socio de GMR, Oficina de la Ciudad(Proyectos Urbanos Colinas de Guaricano, Guaricano, El Faro, Prados de la Caña, Paseo Comercial Duarte)Consultor Urbano del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) Proyecto de Reurbanización.(Reurbanizacion Villa Juana, Plan de Manejo Feria, Plazas)Gerente de Arquitectura  y Urbanismo de  inmobiliaria BHD (2001-2004)(Proyecto San Luis-Invi, Pradera Verde, Guabaverry)Diseñador proyectos Residencia de Empleados Roco-Ki (2005)Diseñador Proyecto Parques Residenciales de Bavaro  (2005)Director Tecnico Consejo Nacional de Asuntos Urbanos ( CONAU) 2005

Instituciones y Grupos profesionalesPresidente del Grupo NuevarquitecturaMiembro fundador de La Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana Miembro del CODIA Miembro del ICOMOS  DominicanoMiembro del DocoMoMo DominicanoCoordinador de las Bienales de Arquitectura de Santo Domingoy de las Bienales de Arquitectura del Caribe. Miembro Comision Carretera 6 NoviembreVicepresidente Foro Urbano-(2002)Miembro fundador del Centro de Estudios de Arquitectura (CeArq) de FUNGLODE (2003)Secretario General del ICOMOS Dominicano-2004-2006Miembro de la Comision Consultiva de Proyectos de la Oficina de Patrimonio Monumental ( 2005)

Conferencias y Jurados.Conferencista en Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, San Pedro de Macorís ,La Romana y La Vega, Quito, Ecuador; Fort de France, Martinica; San Juan Puerto Rico; Santiago de Cuba y San José de Costa RicaJurado de la Premiación de Proyectos No Realizados del Capitulo de Puerto Rico del American Institute of Architects, S. J.  1988.Jurado en la Categoría de Revistas en la Bienal de Arquitectura de Quito 1990 y en el Salón Internacional de Arquitectura e Ingeniería SIARIN, La Habana 1992Jurado Proyecto Edificio de la Suprema  Corte de Justicia. 1998Jurado Del Proyecto Del Borde Acuatico de Santo Domingo del Programa Santiago de Compostela 2000

PublicacionesEditor, junto con Emilio Brea de las Hojas de Arquitectura, publicadas en el Nuevo Diario y de la sección NUEVARQUITECTURA, publicada en el periódico El Siglo.Miembro de la comisión editora de la revista Arquivox editada por el Grupo Nuevarquitectura.Editor con Brea, del libro 100 Hojas de Arquitectura, reproducción facsimilar de las publicadas en el Nuevo Diario, editada por la UCE.Editor del  Libro “Foro Nacional Hacia una Nueva Politica para el Sector Vivienda y Asentamientos Humanos en República Dominicana”. 1996Editor , conjuntamente con Cristóbal Valdez,  del Libro “La ciudad de Todos”Editor , conjuntamente con Cristóbal Valdez, del Libro del “Concurso de Viviendas Economicas APAP”Publicación de artículos en diarios nacionales ( El Nuevo Diario, El Siglo, Listin Diario) y revistas especializadas. ( Revista CODIA, AAA, Arquitecto, Revista del Docomomo internacional)Publicaciones digitales en Periferia (www.periferia.org), Cielo Naranja (www.cielonaranja.com)Arquiteca(www.arquiteca.com)

Premios y GalardonesTercer Premio en Arquitectura en la XVIII Bienal de Artes Visuales, Santo Domingo 1992.Mención de Honor fuera de Concurso IV Bienal de Arquitectura de Santo Domingo, 1992Mención de Honor en la Segunda Bienal de Arquitectura del Caribe, Santiago de Cuba 1992Segundo Premio en Arquitectura en la XIX Bienal de Artes Visuales, Santo Domingo 1994Mención de Honor en la Categoría de Proyectos de Diseño Arquitectónico de la V Bienal de Arquitectura de Santo Domingo, 1994.Mención de Honor en la Categoría de Teoría y Crítica en la V Bienal de Arquitectura de Santo Domingo. 1994 Medalla Armando Mestre otorgada por el  gobierno de Cuba  a través de la UNAICC, 1995.Premio Internacional  Henry Klumb del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico. 2003

Arq. Emilio José Brea Gracia

$
0
0

A) GENERALES:
Emilio José Brea García nació el 20 de agosto de 1950 en San Francisco de Macorís.
Hijo de: José Gertrudis Brea Mena -Tura- (1896-1958) y Aida Ondina García Montes (1917).
Una hermana: Altagracia Teresa Estebanía (1954). Un hijo: André (1986).

B) ESTUDIOS PROFESIONALES:
Iniciados : Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña -UNPHU- (1967).
Concluidos : Universidad Autónoma de Santo Domingo -UASD- (1980).
Tesis de Grado : “Santo Domingo. La Conservación de su Centro Histórico”.
Otros :Curso Preservation Institute Caribbean -PIC-, Gainesville, Fla, EU. (1986)

C) CATEDRÁTICO UNIVERSIDADES NACIONALES:
Central del Este (1980 – 1985)
Pontificia Católica Madre y Maestra (1986 – 1988)
Nacional Pedro Henriquez Ureña (1988 – 1991 y 1997 – 2003)
Iberoamericana (1986 – 1996)
Católica de Santo Domingo (1990)
Escuela de Diseño de Altos de Chavón (1986)

D) CATEDRÁTICO INVITADO en el extranjero:
Universidad de Puerto Rico -UPR-, recinto de Río Piedras (1991 – 1992)

E) CONFERENCIAS EN EL EXTERIOR (*):
San Juan de Puerto Rico (1987 – 1990 – 1991)
La Habana, Cuba, XVIII Congreso FPAA, (1988) Plenaria Inaugural
Fort-de-France, Martinica (1990)
Quito, Ecuador, VII y VIII Bienal de Arquitectura (1992 – 1994)
San José, Costa Rica (1993)
Basse Terre, Guadalupe (1996)

(*) En Rep. Dominicana:
Presentaciones múltiples en universidades y asociaciones profesionales, mesas redondas, paneles, seminarios y entrevistas de radio, prensa escrita y televisión.

F) COLABORADOR de algunos TEXTOS en el EXTERIOR y en R.D.:
1.- “Arquitectura para la salud: el caso dominicano”, La Habana, Cuba. (1988)
2.- “Desarrollo Histórico de la Arquitectura en República Dominicana:
La Vivienda en Centros Históricos”, Quito, Ecuador. (1992)
3.- “La Libertad de la estatua” y “El Jaragua y La Concha”, Boletín Colegio
Arquitectos de Puerto Rico, CAAPPR, San Juan. (1991-2000)
4.- “Une architecture á la glorie de la conquete: le phare a Colomb”, París, Francia. (1992)
5.- “Un Capítulo que falta en la Historia de la Arquitectura Latinoamericana”,
Revista Panamericana de Arquitectura, FPAA, Santiago de Chile (1994)
6.- “El último monumento”, Onceava Asamblea Mundial del ICOMOS
Internacional, Sofía, Bulgaria. (1996)
7.- “Diccionario Enciclopédico Aperta -Architettura e Societa Nel XX Secolo-”,
Primera edición, Edit. Jaca Book, Milán, Italia. Septiembre, (1996)
Colaborador con algunas “voces” del diccionario enciclopédico.
8.- “El Palacio Nacional de la República Dominicana: 50 años de su Historia
y Arquitectura” -Cap. 2 y 5- (1997)
9.- “Santo Domingo contemporáneo: historia y contexto político de una arquitectura
urbana”, Boletín “Entorno Arquitectónico” Colegio Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico -CAAPPR-. Septiembre, Año XXIII, Volúmen No. 9 (2001)
10.- Miembro del equipo redactor de la Guía Arquitectónica y Urbana de Santo Domingo.

G) PUBLICACIONES EN MEDIOS LOCALES:
Listín Diario (1974)
Revista Ahora (1975)
El Nacional de Ahora (1976 – 1981)
Editor de la página ARQUITECTURA. Isla Abierta periódico HOY (1981 – 1982)
Co editor de la HOJA de ARQUITECTURA, El Nuevo Diario, (1982 – 1984)
Colaborador Sección TEMAS, periódico HOY (1985 – 1986)
Co editor de la HOJA de Arquitectura, periódico El Siglo, (1988 – 1989)
Editor sección semanal Pro – Ciudad y Columna Contexto, Listín Diario, (1995 – 1999)
Editor sección semanal Pro – Ciudad, El Siglo, (2000)
Colaborador periódico HOY (2000-03)

Colaborador en revistas especializadas:
Arquitexto desde (1996)
Archivos de Arquitectura Antillana. desde (1996)

Co-Conductor del programa radial “Voces y Sonidos de la Ciudad” (Feb. 2002- Ag. 03)
Por CDN Radio. 92.5 F.M.

H) ACTIVIDADES PROFESIONALES:
Colegiatura 3568 (1980); Asambleísta CODIA (1982 – 1984)
Arquitecto Director de Diseño de la firma PROESA. (hasta 1981)
Miembro del Grupo Nuevarquitectura Inc. -GNA-. (desde 1981)
Miembro del ICOMOS Membresía DO 1639 (desde 1985)
PREMIO BNV Diseño Urbanización Constelación para PROESA, en Sto. Dgo. (1980)
PREMIO Diseño Arq. Piscina Olímpica Concurso Santiago 1986 Grupo 4+1 (1986)
Asociado (desde 1986) con Omar Rancier en Brea & Rancier, Arqtos. Asoc. (hasta 1996)
PREMIO Diseño Arquitectónico V BASD:
Mini Complejo Deportivo Club Juan Pablo Duarte, San Francisco de Macorís.
Jurados: Ricardo Legorreta, México;
Miguel Angel Roca, Argentina y
Silvia Arango, Colombia. (1994)
Fundador de Núm. (0010) de la Sociedad de Arquitectos de República Dominicana (1994)
Consultor PNUD para el Plan RESURE. (1996 – 1997)
Consultor UNICEF. Diseño integral de 17 Parques Infantiles 17 localidades del país. (1999)
Asesor Cultural de Quepe Tours e Integración 2000 (desde 1998)
Miembro “National Fire Protection Association” -NFPA- (1998)

I) ACTUALMENTE:
Presidente de INVERSIONES TORREON DEL FUERTE S.A. (desde 1998)
empresa arrendataria del FUERTE CAFÉ SAN GIL.
Vice Presidente del Consejo Nacional de Asuntos Urbanos -CONAU-
Decreto 672-000 (desde el 31 de agosto del 2000)
Presidente de SIGLObal S.A. (2001)
Presidente de la Fundación Pro Ciudad. (1995)

J) GALARDONADONES RECIBIDOS:
Profesor Meritorio. UCE (1985)

Ciudadano Distinguido. Sociedad Francomacorisana (1996)

Profesional Destacado. Fed. Caribeña de Asoc. de Arquitectos -FCAA- (2002)

Premio Henry Klumb. Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico
-CAAPPR- (2003)

K) VIAJES REALIZADOS
Además de los evidentemente indicados:
3 tours por Europa; 7 cruceros por el Caribe; 4 a países de Centro América; 3 a países de Sur América, varios por ciudades del Caribe y por EU, 4 a España, 2 a Italia, 3 a Francia.

L) ADENDUM DE OBRAS REALIZADAS

1979 – 1981 Urbanizaciones: Olimpo, Constelación (*) y Los tres Brazos (500 unidades cada una). Santo Domingo (Sto. Dgo.). Plan urbano, paisaje y viviendas. (*) Premio Banco Nacional de la Vivienda 1980. Todas construidas.
1979 – 1981 Apartamental Proesa (4 edificios). Sto. Dgo; Apartamentos Duplex Jaspe, Ensanche Ozama. Sto. Dgo. (Ambos construidos); Proyecto Residencia Cordero Espinal (construida); Barreiro Cordero (no construida); Saint-Hilaire Zapata (construida); y Melo(construida); todas en la Urbanización Los Ríos, Sto. Dgo.
Apartamentos Serrallés, Sto. Dgo (construidos).
1980 Residencia familia Peguero Almánzar. San Francisco de Macorís. (Construida)
1981 Club San Diego (parcial) en S. F. M. (construido sin seguir fielmente el diseño)
1982 Oficinas Costa Sur Dominicana en sociedad con Ray Vásquez (No construidas).
1983 Complejo Habitacional para empleados de la CDE en Santiago de los Caballeros, (asociado a Ray Vásquez) No construido.
1984 Autocinema en asociación con Enrique Coradín (construido y ya desaparecido).
1985 – 1986 Director Relaciones Públicas e Internacionales Oficina de Patrimonio Cultural.
1986 Restauración del Centro Histórico de Bánica, fronteriza, Brea & Rancier AA.(Obra inconclusa)
1986 – 1996 Restauración (parcial en un 80%) del Castillo del Cerro, residencia de Trujillo en San Cristóbal, B&R AA.(Obra inconclusa)
1989 Experticio al Faro a Colón para montaje de exposiciones permanentes en 1992, Exposición sobre la Historia del Faro en el Museo de las Casas Reales.
1990 Residencia Dr. Oleaga. S.F.M. (No construida)
1991 Clínica Dr. Flores Pichardo, S. F.M (Construida)
Casa Dr. Flores Pichardo, S. F. M. (No construida)
Consultor Oficina arquitecto Edward Underwood, San Juan, Puerto Rico.
Proyectos: Casa Familiar Villa María
Apartamentos en Palo Alto
Hotel Dorado Beach
Particulares durante estadía: Estadio de Béisbol en Toa Baja
Templo Adventista en Arecibo
Casa Unifamiliar en Base Ramey
Casa Unifamiliar en Aguadilla
Casa Unifamiliar en Aguacate
1992 Segunda Residencia Dr. Flores, S.F.M. (No construida)
1993 Mini Complejo Deportivo para el Club Juan Pablo Duarte en S.F.M.
Capacidad para 5,000 personas en área de canchas. (No construido)
1994 Casa del Sacerdote de Las Américas, primera etapa. S.F.M. (Construida)
1995 – 1996 Encargado de mantenimiento del edificio de la CDE
1996 – 1997 Consultor PNUD para el Plan RESURE.
1998 Rehabilitación física Torreón y Fuerte San Gil, malecón, para uso comercial.
1999 Consultor UNICEF. Diseño integral de 17 unidades de Parques Infantiles en igual número de localidades del país.
2000 Designado por decreto presidencial como Vice Presidente del Consejo Nacional de Asuntos Urbanos, adscrito a la Presidencia de la República.
2001 Residencia campestre del Licdo. Chez Checo, en Matua.
2002 Estadium para Softbol en Bávaro Beach.
Club Campestre Las Damas del Bosque, Constanza.
2003 Diseño de Interiores de la Joyería Diosa en el Malecon Center
Apartamentos Harold, Urb. El Millón, Sto. Dgo.