Quantcast
Channel: Arquitectura Dominicana » Arquitecto Dominicano
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7

GUILLERMO GONZALEZ

$
0
0

“ El principio de lo básico de la arquitectura es diseñar y construir las necesidades físicas y emocionales del cliente”.

Guillermo Gonzalez nunca fue un gran conversador, para hablar el dibujaba. El siempre decía “ No pretendan ser originales, señalo trabajando duro en un tablero de dibujo, con un lápiz y un cartabón”.

Trabajador incansable, con una inclinación hacia la armonía y proporcionalidad y una vocación fanática hacia la arquitectura. Sus obras, proyectadas con maestría de virtuoso, transpira la quietud y el reposo de lo clásico; Marcando el ingreso en nuestro país, a la arquitectura del movimiento moderno.

Nunca estuvo interesado en cuestiones humanitarias o problemas sociales, Era totalmente ajeno a esas vertientes. No se intereso en la urbanística como la mayoría de los arquitectos de su generación. Artista puro e innovador dentro del limite de lo posible, juicioso, estaba siempre atento de las posibilidades artesanales que afectaban la buena realización de un diseño. Acostumbraba a decir que lo único que el sabia hacer era arquitectura… y concluia “ Y es lo único que quiero hacer”.

Guillermo Gonzalez nace precisamente en la época en la que el centro de la cultura arquitectónica europea se desplaza hacia Alemania. En esa misma época madura aquella generacion de arquitectos y artistas que darán vida al movimiento renovador que se cristaliza en la bauhaus. Ya en 1911, siendo Gonzalez un niño; Gropius y Meyer proyectaban y construian el edificio Fagus, obra de transición en la que se evidencia un principio de estilo propiamente en la obra de Gonzalez, por su calidad estructural y sencillez de las formas.

En los Estados Unidos, lugar de formacion de Gonzalez, la actividad de Frank Lloyd Wright gobierna el panorama arquitectónico americano, entablando un lenguaje propio en el equilibrio orgánico. Gonzalez termina sus estudios en el depatarmento de arquitectura de la Escuela de Bellas Artes de la universidad de Yale 1930. el entrenamiento de la Escuela de Bellas Artes deja su importancia en todas las obras de Gonzalez. Ni Yale, ni casi ninguna otra escuela universitaria de los Estados Unidos, estaba a la vanguardia del movimiento moderno en la arquitectura en la época en que el estudio.

El proyecto ganador del concurso del instituto de Beaux Arts para una beca en la Escuela de Bellas Artes de Fountaineblue, ganada por Gonzalez entre 370 competidores, sintetiza su periodo de formación académica. Al terminar sus estudios, Gonzalez trabaja un tiempo en los Estados Unidos, incluso en el taller de Edward Stone, y luego viaja a Europa donde establece contacto con las obras de los mas altos representantes del estilo internacional en España. El vocabulario arquitectonico de esta epoca fue el mismo que rigió en la primera época de Gonzalez: Edificio Copello, Hotel Jaragua, y los edificios de apartamentos de la avenida Pasteur y George Washintong.

Es notable sin duda la influencia de Le Cobusier y de su calidad espacial, aplicada en su propia casa (en el ultimo piso de los apartamenos de la George Washintong).

Gonzalez se incorpora al moviemiento racionalista-funcional de las superficies puras, los planos libres, las armonías neoplasticas y las influencias espaciales, en que cada artista elige los medios de expresivos mas conveniente a su intención. Al regresar y copar el medio con otras figuras domesticas que llegaban de Belgica y de Francia, mantuvo una inquietud creativa por falta de contacto con los centros de novación.

OBRAS:

Cuarenta años de ejercicio profesional intenso avalan a Guillermo Gonzalez y su que hacer nacional. En toda su producción prevalece el esquema funcionalista a que nos hemos referido. Su virtud y buen gusto, transformaba en arquitectura todas las formas que surgian de su hábil destreza, Para el es valida la formula arquitecto-edificio.

Estos cuarenta años de relaciones se inician con dos obras magnas para el arquitecto en el país: el Parque Eugenio Maria de Hostos y el edificio Copello.

La primera fundamentada en un esquema compositivo axial, fue programada para complementar una perspectiva tridimencional desde la avenida George Washintong. La segunda, sigue siendo aun hoy, después de tantos años, uno de los mejores edificios de la ciudad.

Su tercera obra de alto relieve y critica internacional favorable fue el edificio del Hotel Jaragua, admirado en su época como una innovación en la arquitectura hotelera. A este sigue su serie: Hotel Hamaca, Hispaniola, Casino de Guibia, Hipodromo Perla Antillana, la planta de la Cervecería Nacional y el edificio de Bomberos Civiles.

Despues de los Edificios de la Feria o Centro de los Heróes, a la cabeza de los cuales se destaca el ayuntamiento, la obra de la cual el se sentia sastifecho, y evidentemente un magnifico edificio de interpretacion moderna. El conjunto de interiores de esta obra son de las excelentes realizaciones de la arquitectura en Republica Dominicana hasta el año 1965. la composicion exterior de gran pureza, en aquel gotico veneciano de la plaza de San Marcos, cosntituye un admirable conjunto, obra que quedo inconclusa en algunos aspectos por la rapidez con que tuvo que ser terminada.

Finalmente e independientemente de los edificios de apartamentos mencionados, las recidencias Cabral Vda. Vicini, Troncoso, y otras tantas mas. Entre sus primeras casas y probablemente la de mayor interes historico, esta la casa de Fiallo de la avenida Independencia obra que conjuntamente al edificio Copello, lo entronca con la linguistica plastica del movimiento racionalista y especificamente con Le Cobusier.

Su gramatica estilistica de superficies sencillas, volumenes puros, formas fundamentales, calidad espacial con el uso de plafones y techos bajos que el intodujo en el pais desde muy temprano. Asi como una estetica de lineas precisas, la cual preservara hasta final de su vida.

“Guillermo Gonzalez nos enseño la belleza de la verda y de la sinceridad en la arquitectura, la honestidad en los enfoques y en la inspiracion de la poetica en los detalles y la continua inquietud en lograr un vocabulario expresivo”.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 7